lunes, 31 de diciembre de 2007

Declaración de la reunión de Lisboa “ALTERNATIVAS AFRICA – EUROPA”

Lisboa, 7-9 diciembre de 2007

Por una alternativa de los pueblos para Africa y Europa

Nosotros, militantes de la sociedad civil pertenecientes a numerosos movimientos de base y organizaciones ciudadanas en África y en Europa, nos hemos congregado en Lisboa los días 7 al 9 de diciembre 2007 para expresar nuestra oposición y nuestra resistencia a las políticas neoliberales que llevan a cabo los gobiernos europeos y africanos en el marco de las EPA " Colaboración Estratégica África- UE ".

Al mismo tiempo que los dirigentes de dos continentes se citaban en Lisboa para decidir el futuro de África, nos hemos reunido para profundizar en el diálogo político y social entre nuestros pueblos, ya que defendemos nuestro derecho a resistir y a proponer alternativas a estas políticas, y tenemos confianza en nuestra capacidad de ponerlos en práctica.

Tanto los participantes africanos como los europeos hemos denunciado el papel que han jugando en el pasado, y continúan jugando en el presente, los gobiernos y las corporaciones económicas europeas en África; y hemos insistido en el hecho de que Europa constituye la fuente de amenaza y de presión más directa para los pueblos de África. Consideramos que la Colaboración Estratégica UE-UA representa una amenaza coherente e inmediata para África y rechazamos sus principios y su plan de acción.

También denunciamos la política europea en materia de visados, que impidió estar presentes en Lisboa a hombres y mujeres pertenecientes a movimientos sociales africanos para participar en nuestros debates sobre las alternativas que deseamos promover. A ellos dedicamos esta declaración.

En el curso de los intercambios de información y debates, hemos concentrado nuestra actividad en analizar cuatro temas de preocupación común, identificando numerosas puestas,. A partir de ellas hemos decidido escoger como prioritarias las proposiciones siguientes:

Sobre el desarrollo económico

Aprovechándose del endeudamiento externo de la inmensa mayoría de los países africanos, los gobiernos europeos - a través del FMI, el Banco Mundial y más recientemente a través de la OMC- han impuesto a estos países programas de ajuste estructurales radicales. El balance de estos programas no puede ser más desastroso: tras dos décadas de liberalización comercial y de promoción de modelos económicos basados en el crecimiento de las exportaciones, la liberalización de los mercados de capitales, la promoción de inversiones extranjeras y la privatización de los servicios públicos en los países africanos, los efectos de estas intervenciones no pueden ser más negativos, confirmando nuestra oposición a tales políticas y tales instituciones.

Más recientemente, los países africanos, ( junto con los del á rea del Caribe y el Pacífico) , se han enfrentado a la perspectiva de ver reforzadas , aún más, estas políticas a través de las APE ( Asociaciones de Partenariado Estratégico) propuestas por la UE.

En este contexto exigimos que:

- Los gobiernos europeos dejen de imponer políticas económicas destructivas a los países africanos a través del FMI, el Banco Mundial, la OMC y todos acuerdos comerciales bilaterales y regionales,
- Los gobiernos europeos y los bancos cancelen inmediatamente la deuda externa de África y reconozcan su deuda ecológica y social en relación al continente
- La Comisión Europea deje de ejercer presiones sobre los gobiernos africanos retirando sus peticiones en relación con las APE,
- Los gobiernos africanos resistan a estas presiones negándose a firmar las APE,
- Las empresas multinacionales europeas pongan fin a la extracción depredadora de los recursos naturales africanos, a la destrucción del equilibrio ecológico y a la explotación de los pueblos.

A su vez , hacemos un llamamiento a los ciudadanos europeos con el fin de que rechacen el denominado " nuevo Tratado " europeo, que refuerza el poder de la Comisión Europea en materia de comercio y en materia de desarrollo, y reduce todavía más la capacidad de los ciudadanos para influir democráticamente sobre sus políticas.

Sobre la soberanía alimentaria, la agricultura y los recursos naturales

Hacemos nuestro el principio de soberanía alimentaria que los movimientos ciudadanos, en todas las regiones del mundo, defienden como alternativa al modelo neoliberal de producción agrícola y alimenticia, fundado sobre el negocio agroalimentario y el control de los transnacionales.

Frente a las amenazas al derecho a la alimentación y al derecho de las comunidades que producen ellos mismas su alimento, queremos denunciar y comprometernos a combatir juntos prioritariamente los siguientes aspectos :

- La liberalización de la agricultura y del comercio a través del ajuste estructural, la reforma de las PAC , las APE o el Acuerdo sobre la agricultura de la OMC
- La pérdida de soberanía política por parte de los Estados africanos, privados de la capacidad de sostener sus agriculturas y de proteger los mercados regionales y locales
- Las políticas que promueven la privatización de las semillas y la biodiversidad, propagando los OGM (Organismos Genéticamente Modificados ) , y el concepto de propiedad intelectual tal, como es utilizado y reivindicado por las multinacionales del negocio agroalimentario.
- La creación de un mercado global de biocarburantes, promovido para favorecer los objetivos de la UE en materia de creación de subvenciones a sus producciones
- Las políticas territoriales y de uso del suelo que promueven las multinacionales en detrimento de los intereses campesinos y de las generaciones futuras
- Las estrategias para el desarrollo agrícola de África, dominadas por los acreedores internacionales miembros de la UE o de la OCDE
- Defendemos el derecho de los países de África y de Europa que apoyan a los pequeños productores agrícolas a través de políticas públicas, debido a que este sostén no afecta negativamente a los campesinos de otros países y regiones.

Sobre los derechos humanos

Denunciamos el apoyo otorgado por la UE a los regímenes autoritarios y dictatoriales en África, así como las violaciones de los derechos humanos y las limitaciones a la democracia, frecuentes tanto en Europa como en África.

Aunque las convenciones y los reglamentos existen, pero en la práctica son papel mojado. Por ello hacemos un llamamiento a los Estados de África y de Europa y a sus organizaciones regionales para que sostengan la democracia y los derechos humanos, y de modo particular se comprometan con :

- Apoyar el desarrollo de una cultura democrática, especialmente a través de procesos electorales transparentes y creíbles, asociando a la sociedad civil en todos los procesos (desde la educación cívica hasta la supervisión de las elecciones); dentro de esta perspectiva condenamos la responsabilidad de los Estados miembros de la UE en el comercio internacional de armamentos
- Controlar a las empresas multinacionales, mediante la puesta en funcionamiento de instrumentos legales vinculantes , y particularmente a aquellas que actúan en el campo de las industrias extractivas, con el fin de que cesen las violaciones de los derechos humanos y su implicación en los conflictos locales y regionales y den cuenta en sus propios países de las infracciones y actos delictivos que cometan en el extranjero,
- Dar más espacio a los contra-poderes civiles , tales como los movimientos ciudadanos y los medias alternativos, facilitando, por ejemplo, su implicación en los procesos de paz,
- Desarrollar la democratización, a través del fortalecimiento del papel de los Parlamentos, en particular del Parlamento Europeo; promover mecanismos de elaboración y de decisión política que sean transparentes y coherentes, con el fin de hacer que las instituciones políticas comunitarias y de los Estados miembros sean responsables delante de los ciudadanos,
- Promover los derechos humanos , de modo particular los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres; rechazamos la violencia sexista, los matrimonios forzados y todas aquellas prácticas que constituyen violaciones de los derechos humanos y matan cada año a millares de mujeres y de niñas,
- Promover la libertad de expresión y de prensa, promover el Tribunal Africano de Derechos Humanos y todas aquellas instituciones de la misma naturaleza que sean necesarias a escala de los Estados o de las regiones, así como la accesibilidad de las mismas a la sociedad civil,
- Reivindicar el reconocimiento por parte de las IFIs, de la OMC y en las agendas de los acuerdos comerciales bilaterales o regionales , el reconocimiento del derecho a la alimentación, a la educación , a la sanidad y a todos los otros servicios de base,

Sobre las migraciones

Considerando que:

- las políticas migratorias actuales están guiadas en buena parte por preocupaciones de seguridad y con arreglo a una lógica de explotación de los seres humanos, que criminalizan a los migrantes y amenazan sus derechos , tanto en Europa como en África ,
- la emigración de masas es el producto de las políticas europeas que imposibilitan cualquier oportunidad para las poblaciones africanas, impidiéndoles los derechos económicos, sociales y culturales, y especialmente el derecho a la alimentación,
- las políticas migratorias actuales son racistas y, lejos de tomar en consideración las necesidades reales de desarrollo de las sociedades europeas y africanas, socavan toda posibilidad de desarrollo duradero .

Rechazamos:

- La externalización de los controles en las fronteras impuesta por la UE a los gobiernos africanos, a los que se quiere hacer responsables a partir de ahora responsables de su puesta en ejecución,
- La política de detención, de expulsión, de deportación y los acuerdos de readmisión,
- El programa Frontex, que representa una enorme inversión destinada a la militarización del control de las fronteras, y pone las bases para intervenciones directas en los países africanos, representando una verdadera declaración de guerra contra los emigrantes
- Todas las medidas y las políticas destinadas a promover exclusivamente las migraciones temporales, que además sirven para sistematizar la fuga de cerebros,
- Todas las políticas económicas y los convenios comerciales que sirven para provocar la reestructuración de las economías locales, el aumento de las desigualdades sociales y la destrucción de medios de sustento y empleo locales,

Pedimos que:

- Las políticas migratorias estén basadas en el reconocimiento de los derechos humanos y laborales fundamentales garantizados por los instrumentos y los protocolos de la ONU y de la OIT , en especial la libertad de circulación y el reconocimiento del derecho de asilo y de los estatutos de refugiados del hambre y de refugiados medioambientales,
- Todos los gobiernos europeos deben ratificar y poner en vigencia el Convenio internacional sobre el derecho de los trabajadores emigrantes y de sus familias, y deben asegurar la plena puesta en práctica del derecho de asilo
- El reconocimiento de los derechos fundamentales, entre los que están la educación, la salud, la vivienda, para los “sin papeles”, y su regularización incondicional ,

Estas son las preocupaciones y las aspiraciones que nos han reunido en Lisboa. Nos comprometemos a reforzar la solidaridad interregional y la cooperación entre nuestros movimientos y nuestras organizaciones de Africa y Europa. También anudar nuestra resistencia contra las políticas neoliberales y a construir alternativas centradas sobre los derechos de los pueblos.

En especial continuaremos nuestras campañas comunes para:

- Parar los Acuerdos de colaboración económica (APE)
- Parar la Estrategia denominada " Europa Global " sobre la competitividad interna y el externo de la UE
- Apoyar la moratoria sobre los biocarburantes
- Obtener la libertad de circulación para toda la gente

Trabajaremos para hacer posibles nuevas estrategias de desarrollo económico fundadas sobre la solidaridad, la complementariedad, la paz y la realización de los derechos humanos de todos los pueblos de África y de Europa. Para ello nos emplazamos de nuevo cara a los próximos eventos de movimientos ciudadanos y sociales de Europa y de África , entre los que podemos destacar:

- El Día de Acción Global del Foro Social Mundial el 26 de enero de 2008
- La XII reunión de la UNCTAD/ CNUCED (Acra, abril de 2008)
- La Conferencia sobre Europa Global y los Acuerdos europeos de libre cambio (Bruselas, abril de 2008)
- El 5º Foro Social Europeo (Malmo, septiembre de 2008)
- El III Foro Social Mundial de las Migraciones (Madrid, septiembre de 2008)

Con estas acciones queremos reforzar una y otra vez nuestras iniciativas, construir nuestras alianzas y crear las condiciones de un mundo justo y una casa global común ambientalmente sostenible .


Lisboa
9 de diciembre de 2007

Reunión alternativa Africa-Europa: contra lo acuerdos EPAs y la estrategia de la Europa Global

En paralelo a al Cumbre de la Unión Europea y Africa de los días 7 a 9 de diciembre 2007, se ha propiciado en Lisboa un encuentro de movimientos sociales en el que han participado más de 200 activistas pertenecientes a diferentes organizaciones civiles de ambos continentes. Esta es la reseña de Ricardo Gómez, representante de Attac España en el encuentro.
El objetivo de esta reunión alternativa era el de alertar a los líderes políticos y a la opinión pública mundial de los desastres provocados por las políticas de la Unión Europea en el continente africano en materia de competencia comercial, explotación económica de los ecosistemas y políticas de inmigración, que conllevan el despojo y el desprecio de los derechos económicos y sociales de los pueblos africanos.
Acudieron a Lisboa más de 50 redes u organizaciones europeas y africanas. Entre las de ámbito europeo/internacional figuraban las de: Seattle To Brussels Network; ActionAid International; Attac Europa, representada por varias organizaciones nacionales ; AITEC-IPAM; Cordaid; Ecologístas en Acción; Terra Nuova; Friends of the Earth Europe; IATA 11.11.11; WIDE, World Development Movement; No Vox Network; Nova Terra; Survie France; CCFD, Secours Catholique-Caritas, Zimbabwe Watch y APDH de Andalucía. Así como las portuguesas: AJP ; ATTAC ; Bacalhoeiro ; Cores do Globo ; Gaia ; Moinho da Juventude ; Panteras Rosa Solidariedade Imigrante ; SOS-Racismo ; ZDB. Cabe reseñar la presencia de algunas figuras destacadas del movimiento altermundialista, entre ellas Dot Keet ( SAPSN, Southern African Peoples Solidarity Network y TNI) ; Susan George ( Attac y TNI ), Brid Brennan (TNI , Transnational Institute ); Nora Mc Keon ( Terra Nuova / Italian Food Soveranty Platform ).
Por parte de Africa estuvieron representantes de los movimientos sociales y organizaciones campesinas regionales más representativos , entre ellos : African trade network ; ROPPA ; ACORD Kenya ; Alternatives Niger ;Seatini : Mouvement des Sans-Voix- Mali ; People Parliament ; Eastern and Southern African Small Farmers Federation ; National Smallholders Farmers Association of Malawi ; CADTM Maroc ; Plate-forme sous-régionale des organisations paysannes d'Afrique Centrale ; Publish what you way Congo ; Jubilee Zambia ; Eastern African Farmers Federation.
Esta cumbre alternativa tenía además un objetivo inmediato: protestar e impedir , en la medida de lo posible, que se firmaran los acuerdos EPA que la UE quiere imponer a los países africanos del área ACP y cuyo plazo finaliza el 31 de diciembre de 2007. Al menos este objetivo se ha conseguido parcialmente , ya que el presidente de Senegal A .Wade se opuso a la firma de los acuerdos EPAs, retrasando con ello uno de los principales los objetivos del Consejo en esta Cumbre Europa- Africa.
El encuentro de movimientos sociales de Lisboa fue enormemente interesante, tanto desde el punto de vista del desarrollo temático , como por el intercambio de información y el contraste de puntos de vista sobre la problemática africana .
Los debates centrales se organizaron en torno a cuatro ejes temáticos:1. Soberanía alimentaria, recursos naturales, agricultura y ecología2. Migraciones3. Desarrollo económico y comercio4. Derechos humanos
Las sesiones sobre soberanía alimentaria contaron con exposiciones de organizaciones campesinas tanto africanas como europeas, que defendieron el principio de la soberanía alimentaria como principio alternativo a las políticas que quieren imponer en la práctica la UE y las multinacionales europeas . Se analizaron, entre otras , las consecuencias que estaban teniendo la aplicación de los OGM y los agrocarburantes ; los modelos de agricultura alternativa biológica desarrollados por agricultores africanos ( Kenya) y las posibles estrategias de desarrollo agrícola en Africa.
A lo largo de esta sesión se insistió en la obligación y el importante papel que deben jugar los estados africanos en la definición de sus políticas de desarrollo agrícola y rural , evitando las influencias exteriores, tales como las que imponen los países de la UE . Las últimas décadas de neoliberalismo, marcadas por el ajuste estructural , han mermado el papel del Estado en Africa- al igual que en el resto de los países- y han empujado a la mayor parte de los países africanos a medidas de privatización y de liberalización en el sector agrícola , hasta el punto de que en muchos países el sector agrícola se considera como un sector privado que no requiere de intervenciones públicas.
Esta situación de dejación choca frontalmente con el derecho a poder garantizar la soberanía alimentaria e impide el ejercicio de la gestión de los recursos naturales por parte de los pueblos africanos.
En lo que se refiere al medio ambiente se reivindicó que la UE reduzca de forma drástica sus niveles de contaminación atmosférica , evitando así que el cambio climático impida el desarrollo de los países africanos.
El tema de las migraciones Africa- Europa fue objeto de especial atención y fue enfocado desde múltiples aspectos : el análisis de las políticas de inmigración de la UE ; la denuncia de los planteamientos restrictivos y securitarios de los países de la UE como única forma de controlar el flujo de migrantes hacia Europa; los problemas de integración de los migrantes en el mercado de trabajo de los países de destino y su utilización discriminatoria como reserva laboral dentro de la división internacional del trabajo. Se constató , como las corporaciones multinacionales y con ellas las IFIS , se sirven del fenómeno migratorio dentro de sus estrategias mundiales , como palanca para implementar políticas de ajuste, tanto en los países de origen como en los de destino. Los temas referentes a las políticas comerciales, su relación con el desarrollo económico y la firma de los acuerdos EPAs constituían aspectos clave de esta reunión alternativa de Lisboa. Estas políticas basadas en el intercambio desigual dentro del comercio internacional, son impuestas por la UE y EEUU en el marco de la OMC constituyendo un freno evidente al desarrollo económico de los países africanos En este punto de mira , se encontraban las negociaciones desequilibradas sobre los EPAs, con que la UE presiona duramente a los países africanos para llevar así adelante la estrategia denominada Europa Global ( la doctrina del Comisario Mandelson ).
Las recetas del capitalismo neoliberal y la nueva estrategia Europa Global no son buenas para Africa, como tampoco lo han sido las políticas aplicadas para Latinoamérica o los países del sudeste asiático, ( tal como concluyen los informes de la CEPAL o de Global South para la ASEAN ) , aunque en el caso de Africa los resultados han sido especialmente dramáticos. El continente africano ocupa el último lugar en lo que respecta al crecimiento industrial y a la creación de empleo y no hay un horizonte claro que permita hacer realidad el desarrollo industrial durable en esta zona, mientras sigan las condiciones de dependencia, saqueo e intercambio desigual entre Africa y los países ricos. Actualmente las cifras son decepcionante : la participación comercial africana en la producción industrial mundial no pasa del 1%, según informes de las UN y los nuevos acuerdos comerciales y de inversión que se proponen entre la UE y Africa solo benefician a los países europeos .
Esta estrategia comercial europea choca frontalmente con la voluntad de muchos países africanos de decidir autónomamente, y de poner en práctica, su modelo de desarrollo, un modelo que se debe o adecuar a sus necesidades y a la preservación de sus recursos. Aunque en los borradores de Agenda de la Cumbre de Lisboa la Unión Africana (UA), quiso incluir el tema de las necesidades del desarrollo africano, incluyendo la agricultura y la seguridad alimentaria, fueron sin embargo los criterios e intereses de la UE los que prevalecieron finalmente (comercio, EPAS, partenariado energético, control de las migraciones, derechos humanos , etc)
Es sin embargo en este contexto donde cabe analizar las perspectivas de Africa para el desarrollo de su agricultura, su potencial industrial transformador o la posibilidad de impulsar el incipiente sector servicios y las actividades relacionadas. La constatación a nivel macroeconómico es que en los últimos veinte años, es decir desde que se impuso la doctrina neoliberal a nivel planetario, el peso del continente africano en el comercio mundial ha ido decreciendo paulatinamente : ha pasado del 7,3 % en 1959, al 4,5 % en 1983 y al 2,4 % en 2003 ( Hay un pequeño repunte en 2006 en que pasa al 3,1%
Africa sigue siendo el patio trasero de la globalización. A pesar de ello la UE, la potencia económica que se ha constituido en abanderada del neoliberalismo, y la principal suministradora de bienes y servicios del continente africano , quiere imponer una reducción de aranceles, con vistas a favorecer el acceso a mercados africanos de productos agrícolas e industriales europeos, lo que evidentemente amenaza la viabilidad de miles de explotaciones de pequeños agricultores y de las actividades industriales africanas, tal como nos explicaron nítidamente los representantes africanos que se desplazaron a Europa dentro de la campaña stop.epas. Y por si no fuera poco, siguiendo los dictados de la OMC, la UE quiere incluir en las negociaciones sobre EPAs otros acuerdos en materia de servicios, inversiones, competencia, propiedad intelectual y métodos de compras públicas del Gobierno, lo que sería devastador para cualquier desarrollo de los servicios públicos en los países africanos
Los resultados de la reciente cumbre Europa-Africa tampoco van a ayudar a mitigar los problemas de la pobreza en Africa ni a mejorar los ya mermados “Objetivos del Milenio “ que a nadie convencen. Como señalaba recientemente Gordon Brown refiriéndose a las medidas que se estaban tomando a nivel internacional “A este ritmo ninguno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio será realizado en África, no solamente a lo largo de los próximos 10 años sino en los próximos 100 años”.
Hacemos referencia, por último, a las sesiones de debate dedicadas a analizar el tema de los derechos humanos en Africa y donde se expusieron numerosos testimonios sobre las violaciones de los derechos civiles y políticos en Africa. En estas sesiones se criticó duramente la postura cínica y de doble rasero que aplican los países europeos al hablar de apoyo a los gobiernos democráticos y de abanderar los derechos humanos, mientras es notoria la intervención de países europeos en Africa , en apoyo de regímenes dictatoriales, o la defensa por encima de todo de intereses puramente económicos y comerciales , incluido el comercio de armas.
Como resumen podemos concluir que esta Cumbre alternativa de Lisboa ha significado un importante foro de debate y una referencia cara al movimiento social alternativo y, en particular, para las organizaciones africanas que acudieron a la misma. Si la agenda oficial de esta cumbre Europa –Africa estuvo marcada por la retórica y las fotos cara a la galería, la presencia en Lisboa de los miembros de las diferentes redes alternativas europeas y africanas , ha permitido al menos debatir con seriedad y avanzar en el diseño de estrategias comunes para frenar esta avalancha que se nos viene encima con la puesta en marcha de acciones tales como las EPAs o la nueva hoja de ruta que significa la Europa Global.
Por parte de Attac hubo un especial interés y una importante participación en esta reunión Africa- Europa, ya que estuvimos presentes interviniendo activamente, más de 20 miembros de los Attacs de Francia, Alemania, Austria, Hungría, Marruecos, Portugal y España.

martes, 18 de diciembre de 2007

Campaña de recogida de firmas por un referéndum ante el nuevo Tratado

Llamamiento unitario a los ciudadanos y ciudadanas a firmar contra la adopción sin referéndum del nuevo Tratado Europeo.

Attac, junto a otros movimientos sociales como Ecologistas en Acción, ha puesto en marcha en España una campaña de recogida de firmas, paralela a la que otros Attac europeos están desarrollando, para pedir un referéndum en el que las ciudadanas y ciudadanos nos pronunciemos sobre el nuevo Tratado.

Si quieres paticipar en la campaña entra en http://www.firmasonline.com/1firmas/camp1.asp?C=1013

y ¡FIRMA!.

Y si nos ayudas a difundir esta campaña, ¡MUCHO MEJOR!

sábado, 15 de diciembre de 2007

Petición de un referéndum sobre el nuevo Tratado Europeo

Declaración de ATTACs europeos

En 2005, las ciudadanas y ciudadanos de Francia y Holanda rechazaron la "constitución" europea que los Jefes de Estado de Gobierno habían adoptado. En varios países, este tratado no se ha ratificado nunca. A finales de junio de 2007, los Jefes de Estado y de Gobierno lanzaron por la vía rápida un nuevo Tratado europeo, sin debate popular, sin referéndum. ATTAC España hace una petición para suscribir un llamamiento unitario contra la adopción sin referéndum del nuevo Tratado de la UE.

Contrariamente a lo que dicen algunos gobernantes no se trata de un "minitratado". Bajo otro nombre y otra forma, este tratado conserva la parte fundamental de la "constitución" rechazada.

Así, en contra de lo que se ha afirmado, "el respeto a la economía abierta de mercado donde la competencia es libre" seguirá siendo la piedra angular de la construcción europea, a la cual se supedita todo. No se tienen en cuenta ninguna de las principales exigencias planteadas en el debate sobre el Tratado constitucional: los servicios públicos, la igualdad hombre-mujer, la laicidad, la conservación del medio ambiente y los recursos no renovables, la Europa social, el rechazo de la libre circulación de capitales y del dumping fiscal, el exceso de poder y de atribuciones del Banco Central Europeo (BCE), la defensa de una política de paz, el funcionamiento democrático de la Unión Europea. Nada de nada.

Los servicios públicos permanecen sujetos a las normas de la competencia. Se mantiene la referencia a las "herencias religiosas". No se ha levantado ninguno de los de los obstáculos que impiden la mejora de la legislación social. Las políticas medioambientales se diluyen como consecuencia de las opciones económicas ultraliberales. Se preserva el poder del BCE. Se consolida la inclusión de la defensa europea dentro de la política de la OTAN, es decir, su sumisión a los Estados Unidos y la militarización de Europa. La Carta de "Derechos Fundamentales", que era ya muy insuficiente, se vacía de todo contenido práctico. Y, tal como estaba previsto en el Tratado constitucional, no hay cambios reales en el sistema institucional actual, que sigue siendo profundamente antidemocrático. En resumen , nos encontramos con todo lo necesario para convertir a Europa en una zona sometida a la aplicación del libre comercio y a la promoción de las políticas neoliberales, en lugar de una Europa que pueda ser construida democráticamente, proponiendo otra vía diferente que no suponga el coto de actuación de las multinacionales y de los mercados financieros.

Somos firmes partidarios de una Europa emancipada de esta tutela de las potencias financieras, dispuestos a rechazar las políticas agresivas de dominación y las intervenciones militares, y capaces de poner en marcha nuevas relaciones internacionales, en particular, con los países del Sur. Queremos una Europa basada en el rechazo de todas las discriminaciones, el respeto efectivo de la diversidad cultural y la convergencia hacia arriba de los derechos sociales, de las normas medioambientales y de la protección de los consumidores. Queremos una Europa construida sobre la voluntad y la soberanía popular. Por esta razón rechazamos este nuevo Tratado. Y hacemos una propuesta: la elaboración de un nuevo texto constituyente tras un proceso democrático, popular y transparente; y a continuación su ratificación por referéndum en todos los Estados.

Hacemos un llamamiento a tod@s aquell@s que quieren esta Europa a movilizarse allí donde estén, a hacer converger sus iniciativas y a unir sus fuerzas para explicar el verdadero contenido del nuevo Tratado, denunciar el engaño y abrir una nueva perspectiva de una Europa democrática, social, ecológica y solidaria. Para evitar que el pueblo intervenga y participe, el gobierno Zapatero quiere hacer adoptar el nuevo Tratado por la vía parlamentaria. Nada dice que pueda hacerlo. Los ciudadanos y los cargos electos, cualquiera que haya sido su voto, deben oponerse a que la democracia y la voluntad popular sean menospreciadas y deben exigir un nuevo referéndum.

Noviembre 2007

Algunas organizaciones que han suscrito esta petición en Europa además de ATTAC España: ATTAC France / ¡cCa! / Alter / AlterEkolo / Alternativos / Alternativa Ciudadana Genevilliers 92 / APEIS - Cactus la Izquierda / Colectivo de los Socialistas para el Renacimiento de la Izquierda (CSPRG) / Confederación Campesina / Convergencia Ciudadana para una Alternativa a la izquierda (CCAG) / Convergencia para la defensa y el desarrollo de los servicios públicos / Coordinación de los Grupos de Mujeres Igualdad / Coordinación nacional de los colectivos antiliberales / Democracia y Socialismo / Federación de las Asociaciones de los Trabajadores y Jóvenes (DIDF) / Fundación Copérnico / Fuerzas Militantes / LCR - Marchas europeas / MARZO -Izquierda Republicana / PCF / PCOF - para la República Social (PRS) / Red Feminista Rupturas / Unión de familias laicas.

domingo, 4 de noviembre de 2007

LA OPACIDAD DEL NUEVO TRATADO (de Lisboa) NO ES UN ACCIDENTE: ES SU RAZÓN DE SER

Lo afirma The Economist, aunque con la atención política española acaparada por las opiniones de un primo y el localismo celtibérico, resulta quimérico pretender que la ciudadanía se interese sobre el nuevo Tratado europeo.

En Lisboa los 27 gobiernos europeos, tomaron la Constitución rechazada por los votantes franceses y holandeses, cambiaron el añejo vocablo, revolvieron el añejo concepto constitucional y presentaron un tratado de reformas, diciendo de modo surrealista “esto no es una constitución”; y, por tanto, no hay necesidad de someterla a los riesgos de un referéndum que probablemente sería negativo en Holanda, Reino Unido y otros lugares.

A excepción hasta la fecha de solamente Irlanda que ya ha anunciado su referéndum, porque el primer ministro Bertie Ahern ha sido lo suficientemente honesto para admitir que el nuevo texto acordado en Lisboa contiene aún el 90 % del fallido Tratado-Constitución, como reconoce este prestigioso semanario británico (27 Oct- 2 Noviembre) en el artículo que citamos y comentamos.

Pero la reacción general europea no ha sido menos surrealista, “a nadie parece preocuparle como no sea a los euroescépticos británicos”, porque “los votantes continentales que tanto jalearon el tratado se han encogido de hombros”, asegura este medio informativo. Lo cual no es totalmente cierto como podemos leer en esta web, porque los Attacs europeos ya han mostrado su rechazo al nuevo tratado. Y Susan George ha resumido su valoración en el mismo título de su articulo, “De la "Constitución" a la "Reforma" o de mal en peor “, publicado en el número de Octubre de la revista TEMAS.

Pero, además, queremos ampliar unos párrafos del prestigioso semanario británico que expresan el poco respeto intelectual y político que le merece el Tratado, aunque irónicamente el país al que menos afecta es el Reino Unido por las excepciones que ha conseguido (como la no-aplicación de la Carta de Derechos fundamentales)

Es un tratado ilegible, destinado para ser aprobado por los parlamentos nacionales”, dice. Los líderes europeos han vuelto a la vieja estrategia de “rellenar una larga lista de innovaciones y enmiendas dentro de un texto legal ilegible que en realidad se presenta como unas enmiendas de recogen nuevas redacciones de los textos varias veces reformados del Tratado de Roma y el Tratado de la Unión Europea firmado en Maastricht.

Los líderes nacionales podrán elegir a uno de los suyos como Presidente del Consejo europeo para un período que puede llegar hasta los cinco años (dos mandatos de dos años y medio). Y los dos puestos actuales en competencia (el de Comisario para Asuntos Exteriores de la Comisión europea y el Alto Representante del Consejo para los mismos asuntos) se fusionan en un nuevo ministro de asuntos exteriores en todo menos en el nombre que al trabajar con los gobiernos y la Comisión europea podrá tener dinero, su propio servicio diplomático y fuerza política si los socios quieren que la tenga en cada momento. Pero si a los dos nuevos puestos le sumamos el tercero de Presidente de la Comisión europea, lo de Lisboa ha sido un parto de trillizos, como dice The Economist, con tres máximos representantes del UE en entrarán en competición.

Porque “hasta le fecha, la UE ha dejado sentir su peso principalmente en torno a los asuntos económicos. Una continuación de ese planteamiento favorecería a la Comisión europea y a su Presidente como cabeza de la maquinaria de Bruselas. Es la Comisión quien representa a todos los 27 Estados miembros en las negociaciones sobre comercio internacional. Los eurócratas y los parlamentarios europeos lideran la competición con los Estado Unidos para establecer estándares y regímenes normativos para el comercio global”

Para dentro de diez años, se establece un nuevo sistema de votación más simple que la fórmula del Tratado de Niza de 2001, adelgazando la Comisión europea pero a partir del 2014. Y con el nuevo sistema de votación que se escalona del 2014 al 2017, quedará mejor reflejada la dimensión de la población de cada Estado miembro. La mayoría de votos en el Consejo de Ministros europeos (de los gobiernos estatales) consiste en el 55 % de los Estados representados que supongan el 65 % de toda la población de la UE.

Lo más importante es que el voto mayoritario se convertirá en una norma para unas 50 materias que actualmente se deciden por unanimidad como sucede con la inmigración, la justicia penal y la cooperación judicial y policial. Pero hemos de añadir que la regulación-desregulación financiera se seguirá decidiendo por mayora cualificada mientras la fiscalidad europea continuará sometida a la unanimidad de los Estados miembros; es decir, el nuevo Tratado mantiene la creciente competencia fiscal entre los socios europeos para que cada vez tributen menos los beneficios del capital.

Es muy recomendable la lectura de la primera versión consolidada en español de los dos Tratados modificados realizada con solvencia por dos profesores universitarios por encargo de El Real Instituto Elcano y disponible en su sitio web, que indican el texto original, el del Tratado-Constitución y el nuevo texto.

Una lectura atenta de la nueva redacción del Tratado de Roma –que se le cambia el nombre por Tratado sobre el funcionamiento de la Unión -- y del Tratado de la UE con las modificaciones de Lisboa, muestra claramente que afectan sobre todo a los aspectos institucionales de la UE, borrando la separación jurídica entre Comunidad Europea y Unión Europea y generalizando la denominación Unión; todo ello como una innovación futura de los procesos de decisión europeos.

Sin embargo, continuará en vigor el actual ordenamiento legal europeo neoliberal que seguirá despojando progresivamente a los Estados miembros de competencias en materia económica sin que sean asumidas por una autoridad en el nivel europeo controlada democráticamente por los ciudadanos. Además, el predominio del capital financiero en Europa tiene su reflejo en este Tratado de Lisboa que mantiene la vinculación jurídica de la UE con los paraísos fiscales extraterritoriales de Suiza, Andorra, Mónaco, la Isla de Jersey y el Caribe británico y holandés, que sin ser miembros de la Unión siguen asociados beneficiándose del mercado interior europeo sobre todo con el libre acceso a sus mercados financieros.- 31/10/2007

Juan Hdez. Vigueras. Comité de Apoyo de Attac.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Convocatoria Universidad Europea de Verano 2008 de los Attacs de Europa

En verano de 2008 va a tener lugar la primera Universidad Europea de Verano conjunta de los Attacs de Europa (Attac European Summer University – ESU), que se celebrará en Saarbrucken del 1 al 6 de agosto.

Universidad Europea de Verano de Attac

¡Otra Europa para otro mundo!

Compañer@s de Attac,

La Universidad Europea de Verano es un paso muy importante para aumentar nuestra proyección y la eficacia de los movimientos sociales europeos y nos va a brindar a todos la oportunidad de estrechar lazos, intensificar el intercambio de opiniones y de experiencias y desarrollar estrategias comunes para otra Europa y otro mundo.

La ESU se marca objetivos ambiciosos: fortalecer la cooperación entre las distintas secciones de Attac y los grupos locales, definir nuevas acciones políticas para Attac, preparar campañas comunes y crear nuevas redes y amistades. Todo esto, sumado a la importancia del encuentro, supone un gran desafío; por ello, para asegurar el éxito de la ESU necesitamos el soporte de todos los grupos Attac.

El evento tendrá lugar del 1 al 6 de agosto de 2008 en la Universidad de Saarbruecken, que posee una infraestructura óptima. El grupo Attac de Saarbruecken se encarga de llevar a cabo la organización junto con otros grupos y organizaciones colaboradores, así como con la colaboración de un grupo de preparación alemán y bajo la responsabilidad de un Grupo Europeo de Preparación. Contamos con la asistencia de alrededor de mil participantes procedentes de toda Europa.

Nos alegra comunicaros que casi todos las agrupaciones nacionales de Attac han manifestado su intención de acudir a la Universidad de Verano Attac 2008.

Hasta ahora han confirmado su participación las de Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia, Noruega, Polonia, Suecia y Suiza. Esperamos que, en el curso de los próximos meses, se sumen más países.

Contamos con vosotros: con vuestro apoyo, vuestras ideas y vuestros consejos.

Información y contactos:

Página web: www.attac.de/esu

Coordinadora del proyecto: Carolin Franta ( Carolin.Franta@attac.deEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla )

Coordinadora del programa: Johanna Schreiber ( Johanna.Schreiber@attac.deEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla )Coordinación/ información en Attac España : Ricardo Gómez (rgmuozeu@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

Información adicional

-Objetivos de la ESU

-Destinatarios

-Temas y Contenidos

-Normas para la organización de talleres

-Agenda

1. Objetivos de la ESU

Los objetivos principales de la ESU son:

-Fortalecer la red europea de Attac, tanto a nivel personal como político

-Conocerse mutuamente e informarse sobre las distintas situaciones políticas

-Elaborar resultados concretos como redes, declaraciones políticas y campañas

Tenemos que garantizar que la organización de la ESU permita alcanzar las metas propuestas. El Grupo de Preparación Europeo es responsable de garantizar la transparencia del proceso de configuración del programa y de fomentar la cooperación internacional ya en la fase de planificación de los seminarios. Un grupo aparte se encargará de preparar un programa cultural variado y entretenido para que todos podamos disfrutar al máximo de la ESU.

Un deseo importante es que, cuanto más mejor, participen los grupos Attac (nacionales y regionales) en la preparación de seminarios, talleres y otros eventos para la ESU. Para cumplir nuestros los objetivos y confrontar las distintas culturas políticas, proponemos que los seminarios y talleres sean organizados en cooperación de dos o más organizaciones Attac.

Cuanto más países colaborenen un tema , mayor prioridad se dará a sus actos. En este contexto es importante elegir métodos innovadores que fomenten la participación activa, en lugar de estar siempre con las clásicas reuniones plenarias .

2. Destinatarios

La ESU será el espacio ideal para crear redes e intercambiar experiencias entre los miembros activos de Attac. Por eso, daremos prioridad a los miembros y personas ya activas en la red de Attac. Los ponentes, en cambio, no tienen que ser necesariamente miembros de Attac.

3. Temas/ Contenidos

En el debate sobre los temas nos proponemos retomar e impulsar discusiones y procesos ya existentes. Por un lado queremos abarcar todo el espectro temático de Attac y, por otro, abrir el camino para nuevas discusiones en torno a Europa (la construcción de Europa, la Constitución europea y las alternativas a los tratados vigentes , la democratización de Europa y de su economía, una Europa social, Europa en el mundo). Además, queremos tomarnos tiempo para reflexionar y discutir sobre el trabajo de Attac como parte del movimiento social. Como tema transversal, deseamos integrar la perspectiva feminista.

A continuación figura una lista de los temas hasta ahora recopilados por el Grupo de Preparación Europeo, que se ha confeccionado en base a la información recibida de los distintos grupos de Attac. Esta lista debe entenderse como una lista abierta, a la que pueden añadirse otros temas. En este contexto aprovechamos para recordar que la mayoría de los talleres deben ser organizados por los grupos regionales, nacionales e internacionales. Las cuatro grandes reuniones plenarias serán organizadas por el grupo de preparación de la ESU.

Temas generales

-Neoliberalismo, su naturaleza, historia y situación actual

-La nueva configuración de la economía mundial

-La economía estadounidense y sus desequilibrios

-América Latina, su posición en la economía mundial, las nuevas perspectivas políticas y las luchas de esa región

-Países emergentes: China, India, Vietnam

-Comercio libre (también de capitales)

-Mercados financieros e impuestos (internacionales)

-Ecología, relación entre ecología y asuntos sociales, desarrollo, energía,...

-Seguridad social y solidaridad (contra la reducción de los estándares sociales)

-Hegemonía masculina

-***Guerra e imperialismo

-Democracia/Democratización (controles de la democracia/ elecciones/ comisarios/ diputados/ otros representantes/ lobbies y grupos de presión, el concepto original de democracia)

-Controles de la democracia y democracia económica

-Derechos de propiedad alternativos/ cogestión de los trabajadores/ economía solidaria y responsabilidad social

-Privatización de bienes públicos (los bienes públicos globales y como deberían ser financiados)

-Privatización del poder: la asuncion del "poder estatal" por parte de las grandes corporaciones

-Las empresas como forma de poder (incidencia de sus métodos en la sociedad y la organización de esta sociedad )

-Grupos de presión y lobbies/ el poder de los medios/ los negocios y la política

-Derechos sociales y democracia

-Democracia e instituciones al nivel regional, nacional e internacional

Temas relacionados con Europa en particular

Comprensión entre Attacs – Entender la situación de otros países europeos

-Instituciones políticas, económicas y sociales (p.ej. análisis del panorama político de la izquierda, ONGs, sindicatos, relaciones con los medios, política de inmigración y migración etc.)

-Tendencias del desarrollo de la economía ( política) durante los 60 años pasados en Europa (a título de ejemplo ver los trabajos sobre la economía belga, publicados por Attac Bèlgica )

La construcción de Europa : La Europa actual y la Europa que queremos

-Instituciones europeas, acuerdos (instituciones y la toma de decisiones en la UE, decisiones supranacionales versus soberanía / decisiones al nivel local)

-Federalismo

-Proceso para una Constitución europea y alternativas para la sociedad civil. La Constitucion como contrato fundamental; los valores fundamentales; las bases futuras del derecho europeo; la Carta de derechos para otra Europa

-Derecho laboral – política laboral

-Seguridad social (salud, y nivel de renta)

-Migración (la "Europa fortaleza" )

-La división este-oeste en Europa

-La zona euro (las diferencias entre el interior y el exterior de la zona)

-La agricultura/ el agronegocio

-Europa y el medio ambiente: clima y energía (fuentes de energía tradicionales y „nuevas", negocio con las emisiones, certificados,...), agua, transporte (logística y comercio, transporte de bienes, transporte público, ferrocarril , tráfico aéreo …)

-La Estrategia de Lisboa

-Política exterior

-Cultura europea: la / la diversidad como amenaza/ los costes de la diversidad / la riqueza de la diversidad / el tratamiento de las minorías

-Educación y reconocimiento de títulos/ carreras/ formaciones)

-Las mujeres en Europa, género y generaciones

-Armonización fiscal

-De forma muy general: ¿Qué proyecto tenemos para Europa? (incluso dentro de Attac es un tema controvertido)

Reflexionar sobre nuestro trabajo en Attac

-Compartir experiencias: ¿Cómo operamos en el nivel local (los distintos grupos/ secciones regionales de Attac)? ¿Cómo realizamos nuestro trabajo práctico?¿Qué es la base común y cuáles son las diferencias de nuestros debates políticos y de la cultura política dentro del movimiento?

-¿Quién se dedica a cada tema?

-¿Tenemos problemas o dificuldades parecidos? ¿Cómo l@s manejamos?

-¿Tenemos ideas cómo podemos fortalecer nuestra red y mejorar la colaboración mutua?

-Apriorismos, presupuestos y dificultades para la acción política a nivel europeo

Temas transversales

Como mínimo algún aspecto en relación al género debe ser integrado en todos los temas:

-¿Están las mujeres particularmente afectadas por esta temática? ¿están las mujeres y los hombres afectad@s de diferente formas y/o en diferentes dimensiones?

Los grupos que organizan los talleres, deberían invitar a expertas y/o tener en cuenta siempre la perspectiva de género y los aspectos relacionados.

Normas para la organización de talleres

El intercambio entre culturas políticas y la construcción de redes no comienza , por supuesto, en agosto de 2008, sino ahora en el momento de organizar los talleres

Todos los talleres y actividades deben ser preparados por varias personas que integren, al menos, dos lenguas y/culturas políticas. Esto supone para tod@s un gran reto.

Para hacerlo posible, ofreceremos un espacio en nuestra página web donde se puede conectarse y trabajar junt@s. La compilación del programa pasará en varios pasos:

Es conveniente decir ahora en qué tema queréis trabajar. A partir del 1 de noviembre se podrán presentar estos temas en la página web junto con los datos de contacto . Allí se podrá ver quién trabaja cuáles temas y cómo podéis poneros en contacto. La lengua de trabajo en la página web es el inglés. El 1 de febrero de 2008 se terminará esta fase .

A más tardar, en febrero de 2008 pediremos la creación de equipos de trabajo: deben ser al menos propuestos e integrar a dos attacs de distinto idioma y/o s políticas ¿? en la preparación de cada actividad. Ayudaremos a facilitar este proceso de intercomunicación.

Cuando este equipo de trabajo se haya formado, se preparará con detalle el seminario/ taller. Hay que garantizar que se exponen tanto las posiciones comunes como las preguntas en torno a las cuales existen opiniones diversas. Se aconseja evitar las discusiones plenarias tradicionales, y utilizar métodos de exposición alternativos.

Uno de los objetivos de la ESU es la elaboración de propuestas y resultados concretos, tales como declaraciones políticas y planes para futuras campañas durante la ESU. Esta tarea tiene que comenzar muy temprano junto con los Co-organizador@s de seminarios/ talleres. Convendría comenzar en enero/ febrero con la preparación de declaraciones políticas etc.

La fecha para el primer anuncio de talleres será la del 1 de mayo de 2008.

Para impulsar la discusión transnacional y el proceso de la instalación de redes, rogamos tener en cuenta estos consejos:

Preparación colectiva:

Cada taller/ acto debe estar organizado por participantes de, al menos, dos lenguas /o culturas políticas.

En cuanto a los temas de mayor referencia, hay que pensar en "dos niveles": una sesión/reunión que sirva para la educación política, otra para la puesta en marcha de una red, el contraste de distintas opiniones y la elaboración de medidas políticas. Por ejemplo podéis comenzar con un coloquio y seguir con un taller. Sesiones también pueden durar viarios días, p. ej. dos sesiones a media mañana con el mismo tema. Es posible también, organizar un taller que realiza sólo uno de los niveles.

El papel de l@s ponentes y moderadoras: Es importante, no sólo invitar ponentes/ expert@s competentes, sino también enfatizar el rol de l@s moderadoras.

- Las lenguas de trabajo serán Inglés, Alemán, Francés y Español. Estamos planificando la interpretación simultánea de los principales actos de la ESU.

-Género y perspectiva de género: por favor, garantizar que 50% de l@s ponentes deben ser mujeres y que hay que tener en cuenta la perspectiva de género en la preparación y la realización del acto.

Responsabilidad principal: Para cada evento necesitamos una persona que tome la responsabilidad para la preparación y la realización del taller/ seminario antes y durante la ESU.

-Métodos alternativos: Hay que experimentar con métodos alternativos, como p. ej. „el principio del acuario" e intentar evitar la organización tradicional de paneles.

Versión preliminar del contenido y de la estructura del seminario/ taller: rogamos que los ponentes nos manden un borrador escrito del contenido y de la estructura, a más tardar un mes antes del acto.

Informe final: Rogamos a todas las personas que habrán ofrecidos un taller/ seminario a escribir un informe final sobre los resultados. Los informes de cada acto serán coleccionados y publicados.

Calendario

-Septiembre/ octubre de 2007: Convocatoria del proyecto ESU

-1 de noviembre de 2007: Llamamiento en la página web para el inicio del proceso de trabajo

-Noviembre de 2007- febrero de 2008: Primera fase de definición de los temas e impulso de las redes

-A principios de febrero de 2008: Evaluación por el equipo de organización, plan para declaraciones políticas, campañas e instalación de redes

-Febrero - mayo de 2008: Segunda fase de la definición de temas e intensificación e impulso de las redes

-1 de mayo de 2008: Fecha para el anuncio de los actos y eventos

-Mayo - agosto de 2008: Organización de actos / eventos en equipos de preparación internacionales/ multiculturales

Saludos del Grupo de Preparación Europeo

Universidad Europea de Verano (ESU)

martes, 30 de octubre de 2007

Attacs europeos ante el Tratado modificativo de la UE

Los Attac de Europa dicen "no"

El 11 de marzo de 2007, diecisiete Attacs de Europa hacían públicos sus " 10 principios para un Tratado democrático" , que deberían contribuir a una refundación de la Unión Europea (UE). La lectura atenta del Tratado modificativo adoptado por los Estados miembros de la UE en el Consejo Europeo del 18 y 19 de octubre pone de manifiesto que no respeta ninguno de estos diez principios. Más bien al contrario, el nuevo Tratado es una versión disfrazada del Tratado Constitucional Europeo (TCE) que los electores franceses y holandeses habían rechazado en 2005. Este texto es inaceptable, tanto por su método de elaboración como en su contenido.
Un método antidemocrático: los Attac de Europa proponían lanzar un proceso democrático para la elaboración y la aprobación de cualquier nuevo Tratado, que debería contemplar, entre otras cosas, la instauración de una Asamblea elegida por los ciudadanos; la participación efectiva de los parlamentos nacionales y la obligación de una ratificación mediante referéndum en cada Estado miembro. Deseaban también un Tratado corto, auto-explicativo en su texto y que pudiera ser comprendido por todos los ciudadanos. En vez de eso, tenemos, una vez más, un texto largo e ininteligible, redactado en la sombra, que se propone sea adoptado por vía parlamentaria en la mayoría de los Estados miembros, y ello por la vía rápida , impidiendo así cualquier debate público real.
Un funcionamiento siempre cerrado: con excepción de algunos retoques de modesto alcance, el texto actual, sigue estando caracterizado por la confusión entre los poderes que gobiernan la Unión . El Parlamento Europeo permanece excluido del dominio de las decisiones que se refieren a importantes ámbitos de la vida comunitaria, y, sobre todo, privado de toda iniciativa legislativa. Por su parte, los parlamentos nacionales, incluso si están relacionados con un número limitado de ámbitos, no pueden pronunciarse sobre el fondo de los proyectos de las Directivas. La Comisión, órgano ejecutivo de la Unión, está dotada con poderes legislativos y judiciales, mientras que el Consejo sigue siendo un órgano legislativo, al mismo tiempo que es la reunión de los ejecutivos nacionales. Los grupos de presión seguirán desempeñando un papel esencial, y los miembros de la Comisión no podrán ser elegidos o removidos por los parlamentarios. El derecho de iniciativa ciudadana queda en una declaración de intenciones no definidas . En cuanto al Banco Central Europeo (BCE), escapa a todo control democrático, y conserva como único objetivo la estabilidad de los precios, promovido al mismo rango que el resto de los objetivos de la Unión.
No se ofrece ninguna alternativa al neoliberalismo: la prensa ha hecho un gran alboroto en torno al tema de que la competencia "libre y no falseada" no figura ya entre los objetivos de la Unión. Ello representaría, se nos dice, la prueba de que se ha abandonado completamente el Tratado constitucional. Pero, a lo largo de los artículos, de los protocolos y de las declaraciones, nos damos cuenta que esta competencia sigue estando omnipresente, y que es imposible escaparse del modelo neoliberal. Es la competencia la que regula los servicios de interés económico general (SIEG) y que corre el riesgo extenderse al resto de los servicios públicos. Es esta competencia la que aún que sirve de excusa a la negativa de una armonización social y fiscal por arriba. El Tratado, tal como se presenta, no hace posible para los Estados otra elección que el del liberalismo desmandado.
Los derechos fundamentales siguen teniendo un alcance limitado: la Carta de Derechos Fundamentales no tiene en absoluto un "valor vinculante", pero estos derechos tienen además un alcance muy de limitado y su aplicación se remite a las "prácticas y legislaciones nacionales". Así la Carta no crea ningún derecho social europeo, contentándose con meras formulaciones que no comprometen a nada. Además, algunos Estados como Irlanda y Polonia prevén quedar dispensados de la aplicación de los derechos fundamentales, por muy limitados que sean, mientras que el Reino Unido ya lo está dispensado.

Un Tratado militarista y atlantista: la defensa común de la Unión solo se contempla en el marco de la OTAN, y el militarismo se fomenta oficialmente: "Los Estados miembros se comprometen a mejorar progresivamente sus capacidades militares." "En nombre de la lucha contra el terrorismo, se fomentan incluso las intervenciones militares en el extranjero." Son algunos de los elementos que ya figuraban en el TCE y que han sido retomados palabra por palabra en el nuevo Tratado.
Este Tratado modificativo esta marcado, de principio a fin, por el neoliberalismo, tanto en los principios que promueve como en las políticas que predica. Los escasos puntos positivos no ponen de ninguna manera en entredicho el funcionamiento actual de la Unión y su profundo déficit democrático.
Es por esta razón por la que los Attac de Europa no pueden aceptarlo. Corresponde a los pueblos y a los ciudadanos europeos decidir su futuro, de ahí la necesidad de una ratificación del Tratado por referéndum en cada uno de los Estados europeos.

miércoles, 18 de abril de 2007

Subscripción de la Declaración de Lisboa.

Declaración de Lisboa a favor de una Europa democrática

Redactada con motivo de la reunión en Lisboa de la EPA ( Asamblea Preparatoria Europea del próximo Foro Social Europeo ) el pasado 31de marzo de 2007

El Foro Social Europeo (FSE) se ha convertido en el mayor espacio trans- europeo de acogida para las alternativas democráticas, sociales, feministas y ecologistas. El debate sobre el déficit democrático de las instituciones europeas y la elaboración de las propuestas europeas y de las campañas del movimiento social y la sociedad civil ha ido ganando cada vez más importancia en el proceso del FSE.
Nosotros, participantes de la Asamblea Preparatoria Europea (EPA ) del FSE en Lisboa denunciamos la "Declaración de Berlín" de los Gobiernos de los Estados miembros de la UE , cuyo objeto es imponernos un nuevo Tratado europeo sin debate público y sin decisión democrática del pueblo. Este método, que excluye a los pueblos de su derecho a decidir con respecto a su futuro y al futuro de la Unión, pretende continuar con el objetivo de una Unión Europea neoliberal , militar y antidemocrática. Este modelo de Europa ya fue rechazado en los referéndum de Francia y Países Bajos tras un amplio debate público.
Nosotros, participantes de la EPA , exigimos que los ciudadanos de Europa puedan decidir su futuro a través de un debate realmente democrático, cuyo resultado se confirme por referéndum. Rechazamos la " Declaración de Berlín" y llamamos a una movilización transeuropea en favor de una Europa democrática, la Europa de los derechos sociales para una vida sostenible , una Europa pacífica en solidaridad con todo los pueblos del mundo, una Europa que de una respuesta firme a la crisis ecológica global.

Lisboa, 31 de marzo de 2007

Este documento ha sido firmado, entre otros, por representantes de las siguientes Organizaciones asistentes a la EPA de Lisboa: Attac France Attac Austria Attac España Attac Germany Attac Norway Attac Denmark Attac Sweden Action for Justice and Peace – AJPAZ Caritas, France ARCI , Italy CGIL, Italia Union Syndicale Solidaires, France FSU, France GAIA, Grupo de Accao e Intervencao Ambiental, Portugal Gsee, Greece Espaces Marx, France Fondation Copernic, Francia Euromarchés International Freedom Woman Foundation Kurdish Women Peace Office Transform, Italy Cidac, Portugal Liga para Protecao da Natureza, Portugal No Vox, France ARCI , Italy Caritas France Sinistra Critica, Italy SDL, Italy y otras

viernes, 13 de abril de 2007

La nueva estrategia de la UE para una Europa competitiva. Texto en Espanol de S2B network .

LA NUEVA ESTRATEGIA DE LA UE PARA UNA ‘EUROPA COMPETITIVA’: AL SERVICIO DE LAS EMPRESAS EN TODO EL MUNDO
UNA LLAMADA DE ALERTA A LA SOCIEDAD CIVIL Y A LOS SINDICATOS DE EUROPA Y DEL RESTO DEL MUNDO

1. Más allá de la OMC: las nuevas ambiciones de la política comercial de la UE El 4 de octubre de 2006, la Comisión Europea emitió una comunicación titulada Una Europa competitiva en una economía globalizada,[1] en la que se esboza la forma en que Bruselas buscará acuerdos bilaterales de libre comercio con importantes economías emergentes y, así, garantizar nuevos y provechosos mercados para las empresas europeas. La UE también pretende reforzar los derechos sobre la propiedad intelectual y reducir las barreras no arancelarias de sus socios comerciales, además de potenciar unas ‘reformas internas’, dentro de la propia Europa, aún más favorables al sector empresarial . El informe expone una agresiva estrategia de ‘competitividad externa’. En palabras del Comisario Europeo de Comercio, Peter Mandelson: “¿Qué queremos decir con aspectos externos de la competitividad? Queremos decir garantizar que las empresas europeas competitivas, respaldadas por las políticas internas adecuadas, deben poder ganar acceso a los mercados mundiales y operar en ellos con seguridad. Ésa es nuestra agenda”.[2] Puesto que la comunicación oficial del 4 de octubre está pensada para el consumo público, en ella se han diluido los temas más preocupantes. Para poder comprender las verdaderas prioridades e intenciones de la UE, es necesario consultar el borrador de dicho texto, preparado previamente por la Dirección General de Comercio Exterior de la Comisión (DG Trade). Aunque la Comisión mantuvo en secreto el documento, éste acabó filtrándose y se puede consultar, en inglés, en http://www.s2bnetwork.org/download/globaleurope_draft Las prioridades de la UE también aparecen en el anexo público a la comunicación oficial, que se puede consultar, también en inglés, en la página web de la Comisión: http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2006/october/tradoc_130370.pdf La estrategia propuesta se reduce, fundamentalmente, a lo siguiente: si la UE desea mantener su competitividad en el mercado mundial, debe intensificar sus esfuerzos para crear oportunidades para sus empresas en el exterior, apuntando especialmente al entorno normativo en terceros países. Pero para construir empresas fuertes, la UE también debería crear un entorno más favorable a las empresas dentro de sus propias fronteras. La UE no sólo desea adoptar una postura más agresiva – o más ‘activa’, por utilizar sus términos – en las relaciones con sus socios comerciales. También desea iniciar varios procesos bilaterales y sugiere introducir nuevas medidas como consultar previamente con empresas europeas y extranjeras cuestiones relacionadas con la elaboración de nuevos reglamentos; acceso privado al arreglo de controversias para las empresas de la Unión; restringir el acceso a contratos de compras públicas en la UE a aquellos países que no correspondan con lo propio; y total paridad en las negociaciones bilaterales. Si la política comercial ya era un instrumento para introducir reformas en Europa a través de las negociaciones bilaterales y de la OMC, ahora también dictará directamente la reforma de la Unión. “Las dimensiones interna y externa de la competitividad están inextricablemente unidas”, señala la Dirección General de Comercio. Así, la agenda de la UE, tanto en su seno como en el exterior, debe consistir en acabar con todas las barreras que obstaculizan la actividad de las empresas y garantizar que todas las normativas dificulten el comercio el mínimo posible. A fin de impulsar la competitividad externa de la UE, la estrategia más importante parece pasar por eliminar el entorno normativo. Eso afectaría a las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y a las barreras técnicas al comercio (BTC), a las regulaciones sobre servicios y a las compras públicas, pero también a los regímenes de derechos de propiedad intelectual (DPI), inversiones y políticas sobre competencia de terceros países. Lo que se puede esperar es más competencia, más flexibilidad, más desregulación. Adiós al modelo social europeo; ha llegado el momento de que todos abracemos la globalización más descarnada.
Las prioridades de Mandelson
• Reducir las barreras no arancelarias para las exportaciones e inversiones de la UE: “Debemos analizar el entorno operativo en terceros países”, dice la Comisión, que pretende asegurarse de que las regulaciones no sean discriminatorias y sí lo menos restrictivas posible. • Aumentar el acceso a materias primas con miras a competir sobre una “base justa”. El principal objetivo en este sentido consiste en eliminar por completo los impuestos y otras restricciones sobre las exportaciones que los socios comerciales emplean para asegurarse sus materias primas para uso propio.
• Garantizar el abastecimiento de energía mediante la mejora del comercio en el sector energético de terceros países, con el principal interés de asegurar el suministro de gas y petróleo para Europa. Esto incluye también un mercado energético competitivo en toda la Unión.
• Fortalecer aún más la presencia de empresas de la UE en mercados emergentes a través de su establecimiento permanente en ellas, lo cual significa mayor liberalización de las inversiones. • Abrir mercados de compras públicas. Esto representaría un “enorme potencial sin explotar” para las empresas exportadoras de la UE, afirma la Comisión (10-25% del PNB de los países socios); sin embargo, las prácticas en esos países “dificultan” la participación “justa” de proveedores de la UE y les “cierran importantes oportunidades de exportación”.
• Mejorar la aplicación de mecanismos de defensa comercial (anti-dumping) por parte de terceros países, que amenazan con anular el acceso a los mercados obtenido por empresas de la UE.
• Aplicar los derechos de propiedad intelectual, incluidas denominaciones geográficas. Para la Comisión, ni los resultados más ‘provechosos’ de la actual Ronda de Doha de la OMC bastarán para satisfacer las aspiraciones de los grupos de cabildeo empresariales de la Unión. Una vez finalizada la ronda de negociaciones, todas las cuestiones mencionadas se deben volver a poner sobre la mesa. Sin embargo, puesto que hay dudas sobre la disposición de los miembros de la OMC a asumir tal agenda, es necesario desarrollar un nuevo programa de ambiciosas negociaciones bilaterales. Una nueva generación de acuerdos bilaterales Ese programa empieza por identificar los criterios para seleccionar a los países destinatarios. Los principales criterios son: potencial de mercado (las dimensiones del mercado y sus perspectivas de crecimiento y beneficios), el nivel de protección contra los intereses de exportación de la UE, y el número de acuerdos bilaterales que esos países ya han suscrito con otros socios comerciales (y que establecen unas relaciones privilegiadas que dejan fuera a la UE y un régimen normativo común que no es compatible con el de la UE). Estos factores van seguidos por: acceso a recursos; el equilibrio entre intereses ofensivos y defensivos; y el efecto del sistema multilateral. Siguiendo este patrón, la Comisión considera que la ASEAN, Corea del Sur y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela) son objetivos prioritarios, junto con India, Rusia y el Consejo de Cooperación del Golfo. La UE ya ha iniciado conversaciones para establecer un tratado de libre comercio (TLC) con el Consejo de Cooperación del Golfo, integrado por seis países de la Península Arábiga en torno a Arabia Saudí. También se van a reanudar las negociaciones para acordar un TLC con el Mercosur, suspendidas desde 2005 por una serie de desacuerdos en materia de agricultura, bienes industriales y servicios. Bruselas y Nueva Delhi también están estudiando la posibilidad de mantener conversaciones sobre un TLC. Y en lo que respecta a China, a pesar de su enorme y creciente mercado, la UE aún no ha propuesto un TLC. China es considerada, a la vez, como una amenaza, una oportunidad y un posible socio global, y la UE reelaboró su política de comercio e inversiones con China en una comunicación publicada el 24 de octubre de 2006.[3]
Con estos nuevos tratados bilaterales se busca:
• Garantizar acceso a los mercados para prácticamente todo el comercio de bienes y servicios, buscando una total paridad con lo que otros países han obtenido en sus acuerdos bilaterales.
• Abordar las barreras no arancelarias y apuntar a la convergencia normativa. Además de las cuestiones habituales sobre MSF, BTC y DPI, la Dirección General de Comercio desea abrir una nueva frontera, pues no sólo ve barreras en ciertas medidas, sino también en la forma en que éstas se introducen “sin la suficiente consulta”. Por tanto, se necesita disciplina, como “mecanismos para evitar controversias”. Esto va en la misma dirección que los “compromisos de consulta previa” que los Estados Unidos están buscando en sus acuerdos bilaterales. En el caso estadounidense, cuando los países desean modificar sus normas y ello afecta al comercio, deben invitar a sus socios a participar en los procesos de decisión. La UE pide “consultas, procedimientos de alerta temprana, intercambio de información y la posibilidad de presentar comentarios”. La Comisión también propone una supervisión y aplicación legal más firmes, y un mecanismo de solución de controversias que sea accesible a la industria.
• Incluir nuevas disposiciones sobre inversiones, DPI y competencia.
• Abrir mercados de compra pública. Dado que el mercado de compra pública en la UE ya está bastante abierto, la Comisión está estudiando la posibilidad de reducir el acceso a aquellos países que no correspondan con lo propio, e intentar así que negocien acuerdos en esta materia. La Comisión también sugiere que se adopte un mecanismo de verificación para asegurarse de que sus socios comerciales compartan el mismo nivel de ambición antes de iniciar las negociaciones, y evitar el riesgo de que éstas queden bloqueadas por la diferencia de expectativas entre las partes. Ese mecanismo se está aplicando – o ya se ha aplicado – con India, la ASEAN y Corea del Sur. La dimensión europea de la estrategia de comercio exterior Para respaldar la competitividad externa y servir mejor a los intereses económicos y comerciales de la UE, se deben tener en cuenta consideraciones exteriores al adoptar políticas internas clave. Culminar el mercado único y aumentar la competencia interna es fundamental en este sentido, pero el principal acento vuelve a recaer sobre el marco normativo. Las normas y prácticas internas se deberían hacer más coherentes con las normas y prácticas de los socios comerciales de la Unión, y menos restrictivas al comercio. La dimensión externa se debe tener en cuenta en las primeras fases del proceso de toma de decisiones para minimizar las fricciones normativas con los socios comerciales. “La cooperación normativa internacional es la herramienta adecuada”, opina la Comisión, “pues ayuda a elegir el sistema menos restrictivo al comercio, minimizar el coste de las normativas para el comercio interior y ‘anticipar’ la resolución de controversias (...) Un buen ejemplo ha sido el proceso de consulta para la Directiva REACH, en la que se hizo oír la voz de la industria extracomunitaria (...) Deberíamos estar preparados para mejorar nuestro nivel de transparencia, de información previa, de oportunidades para presentar comentarios”. Mientras que la Comisión se refiere a la Directiva REACH como un ejemplo positivo, las ONG consideran, muy al contrario, que ésta demuestra cómo las actividades de cabildeo de la industria química han minado una legislación que fue concebida para proteger a las personas y al medio ambiente.[4] Fueron los grupos de presión de la industria europea los que exigieron que empresas no europeas también intervinieran. Curiosamente, el Parlamento Europeo concluyó que los costes correrían principalmente a cargo de grandes multinacionales que sólo exportan algunos productos químicos a granel.[5] Pero, evidentemente, la presión de la gigantesca industria no es suficiente para la Comisión y, en el futuro, invitará a otros intereses empresariales extracomunitarios a participar en el proceso de toma de decisiones. La Comisión desea ser más transparente (ante las empresas extranjeras, no ante su propia sociedad civil) y desea escuchar las quejas de empresas extranjeras antes de tomar decisiones que “afectan al mercado”; decisiones sobre cuestiones como el medio ambiente, la salud o normativas sociales. Con esto, la UE será aún más antidemocrática. Finalmente, la Comisión desea equipar a las personas para el cambio. La Comisión es consciente de que, si desea acuerdos ambiciosos que sirvan a los intereses empresariales de la UE, tendrá que ofrecer algo a cambio. Por eso, está dispuesta a abrir sectores sensibles de la economía europea, aunque admite que esto traerá consigo “transformaciones perjudiciales para parte de la UE”. Por lo tanto, la Comisión abrirá la UE, pero buscando períodos de transición, salvaguardias, etc. Promete preparar a algunas personas para estos cambios, con políticas que promuevan la educación y un mercado laboral activo a través del denominado Fondo de Ajuste a la Globalización. Para aquellos que no encuentren trabajo, no se desarrolla ninguna política, aunque hay un creciente número de economistas que empieza a preocuparse por el aumento del desempleo, los trabajadores pobres y la falta de distribución de la riqueza. Para los consumidores, la Comisión promete medidas para que los efectos positivos de la apertura comercial y la reducción de los precios derivada de la disminución de los aranceles “no sean capturados por intereses específicos”.

2. ‘Una Europa competitiva’: una peligrosa agenda empresarial La visión de Mandelson de esa ‘Europa competitiva’ va en dos direcciones: una se dirige al exterior, hacia las relaciones de la UE con otros países y, la otra, al interior, hacia el tipo de Europa que deseamos crear. La política que mira al exterior marca un nuevo principio para las relaciones de la UE con otros países y se caracteriza por su impúdico énfasis en el propio interés. Se acabaron ya los discursos sobre la justicia del comercio o sobre una globalización que también beneficie a los países más pobres del mundo. En lugar de ello, Mandelson se limita a prometer “un mayor acento en la apertura de los mercados, y reglas más fuertes en nuevos escenarios comerciales de importancia económica para nosotros”. En la práctica, esto significa impulsar una nueva generación de acuerdos comerciales con países en desarrollo como Brasil, China, India y Corea, es decir, precisamente aquellos mercados que el comercio europeo necesita conquistar para prosperar. La contraseña de Mandelson en este sentido es “papel activo” – recurrir a negociaciones bilaterales para obligar a abrir nuevos mercados – y el objetivo declarado es otorgar a las empresas de la Unión el derecho a explotar estas nuevas oportunidades y los recursos naturales del mundo en desarrollo. El acceso a los servicios y a los mercados industriales y de compra pública en economías emergentes es el elemento central de esta nueva visión, a pesar de los problemas que se sabe que éste provoca a las propias iniciativas de desarrollo de países más pobres y la consiguiente pobreza cuando las empresas locales se desmoronan a causa de una competencia injusta. Puede que la reminiscencia más evidente de la época colonial sea la demanda de acceso abierto a los recursos naturales. Mandelson ha hecho caso de las exigencias de los grupos de presión empresariales de Bruselas convirtiendo el acceso europeo a los recursos de países en desarrollo en una “alta prioridad” y prometiendo oponerse a cualquier intento por parte de dichos países a defender sus recursos para uso propio. Este interés se extiende también a los recursos energéticos, y Mandelson reivindica una “política coherente” para garantizar el acceso de Europa a las reservas de gas y petróleo del planeta. Además, un nuevo conjunto de acuerdos de inversión permitirá a las multinacionales iniciar su producción en economías con una fuerza de trabajo barata y libre de regulaciones o condiciones que podrían hacer mella en sus márgenes de beneficio. Al mismo tiempo, unas nuevas reglas sobre la propiedad intelectual garantizarán que las empresas locales no puedan copiar los diseños y la tecnología que podrían emplear para sus propios fines de desarrollo. El primer aspecto destacable es que esta visión es fruto del fracaso. La UE ha intentado una y otra vez imponer este modelo a través de las negociaciones multilaterales de la OMC y fue la fuerza impulsora del inicio de la Ronda de Doha en 2001. Sin embargo, desde entonces, la UE ha visto cómo sus mejores esfuerzos caían en saco roto. Las tentativas de la UE para introducir un acuerdo multilateral sobre inversiones fracasó primero en la OCDE y, después, en la Conferencia Ministerial de la OMC en Cancún, en 2003. La idea de poner en marcha negociaciones sobre compras públicas también naufragó en Cancún, mientras que los intentos por abrir mercados de servicios extranjeros para las empresas europeas han dado unos frutos mucho menos jugosos de lo esperado. La propuesta para prohibir los impuestos sobre las exportaciones, que limitan el acceso de las empresas a los recursos naturales de los países en desarrollo, ni siquiera ha entrado en la agenda de negociación. Y ahora los últimos vestigios del sueño de Doha de la UE son sólo ruinas: las conversaciones se han suspendido y no hay visos de que se vayan a reanudar en el futuro más inmediato. ¿Por qué la visión de Mandelson ha fracasado tan estrepitosamente? Hay dos motivos principales para ello: uno externo y otro interno. El primer motivo es que los países en desarrollo ya no están dispuestos a doblegarse a las ambiciones neocoloniales de la comunidad empresarial europea. Países como Brasil, China e India han dejado claro que no se van a dejar manipular en negociaciones comerciales, e incluso antiguas colonias africanas se están negando a acatar sin rechistar los Acuerdos de Asociación Económica con la UE. El otro frente de resistencia ha sido el interno, y ahí es donde se viene abajo el segundo gran elemento de la visión de Mandelson. Los intentos del comisario por ganar mayor acceso a los mercados para las empresas de la Unión a través de las negociaciones de la OMC se han visto frustrados por la oposición europea al modelo neoliberal. Dicho en otras palabras: la UE no ha sido capaz de ofrecer a sus socios comerciales los mercados abiertos que Mandelson desearía crear internamente y, por lo tanto, no ha podido arrancar a esos socios comerciales las nuevas oportunidades comerciales exigidas por las empresas europeas externamente. De forma que es en el frente interno donde Mandelson desea redoblar sus esfuerzos y donde se hace patente la verdadera amenaza que el comisario plantea. Hay que vencer a todos esos grupos europeos que se oponen al modelo de libre mercado por motivos sociales, medioambientales o de desarrollo poniendo un nuevo acento sobre la “competitividad”, la palabra preferida por la UE para referirse a la agenda neoliberal. Cualquiera que se preocupe por la sostenibilidad agrícola, los derechos laborales, el cambio climático o el modelo social europeo se interpone en el camino de Mandelson. Los defensores de tales intereses ponen en riesgo la capacidad de la UE para competir con Japón y los Estados Unidos hoy, o con India y China mañana. El ejemplo más manifiesto de cómo afectará todo esto a Europa se encuentra en los planes de Mandelson para diluir las normas y reglamentos de la Unión. El apartado de de desregulación es uno de los puntos clave de la agenda de Mandelson para Europa, algo a lo que se alude con el eufemismo “un enfoque abierto y flexible para establecer nuestras reglas”. Esta fijación por minimizar todo obstáculo al comercio, incluso a expensas de la salud pública, los derechos laborales o el medio ambiente domina la visión de Mandelson y constituye la amenaza más inmediata para todos los habitantes de la UE. Mandelson ha expresado en sus últimos discursos lo que no dice en sus escritos: que este ataque contra el modelo europeo se alcanzará a través de la “convergencia normativa” con los Estados Unidos. En lugar del modelo europeo de bienestar, fruto de largas décadas de presión pública y campañas muy activas, Mandelson nos ofrece un futuro remodelado según el patrón estadounidense, donde los intereses empresariales tienen preferencia y los intereses de las personas no tienen cabida alguna. ¿Y el motivo? “Cuanto mayor sea la coherencia en materia de normas y prácticas con nuestros principales socios”, dice el credo, “mejor para las empresas europeas”.
3. Desafíos para la sociedad civil y los sindicatos en Europa Los intereses que subyacen a la nueva estrategia de la ‘Europa competitiva’ de la Comisión están claros. Hasta ahora, se utilizaba un lenguaje que parecía promover el desarrollo para ocultar una agresiva agenda proempresarial. Ahora, la UE ha revelado por primera vez cómo las directivas y los proyectos internos desarrollados por la Comisión y apoyados por el Consejo de Ministros están directamente vinculados con los objetivos externos de la Comisión y viceversa. Hasta la fecha, la política comercial de la UE no ha estado entre las principales prioridades de la agenda de la mayoría de movimientos, sindicatos y ONG de Europa. Debido a la multitud de problemas existentes en los ámbitos nacional y europeo – como la ofensiva de la Directiva Bolkestein para crear un único mercado interno de servicios, el proceso del tratado constitucional y la creciente precariedad de los empleos –, la mayoría de los grupos mencionados se ha centrado en otras cuestiones. Sin embargo, ahora muchos grupos de la sociedad civil europea desean entablar una discusión y un diálogo para comprender las repercusiones de las políticas propuestas por Mandelson. Entre estos sectores, se encuentran movimientos sociales, sindicatos y grupos que trabajan sobre cuestiones como la agricultura, los derechos laborales, los intereses de los consumidores, el desarrollo, el medio ambiente, la mujer, la responsabilidad empresarial, el cambio climático, las migraciones, la guerra, etc. La política comercial de la UE debe dejar de ser un tema que sólo aborden unos pocos grupos desde el punto de vista del desarrollo o el medio ambiente. Se debe entender en el contexto del implacable avance de la agenda neoliberal de la UE, no sólo en países extracomunitarios, sino también dentro de las fronteras de la Unión.
Las cuestiones que debemos empezar a analizar son las siguientes:
• ¿Comprendemos el pleno alcance de las políticas propuestas?
• ¿Qué impactos tendrá una mayor liberalización sobre la cantidad y la calidad de los empleos, no sólo en los países en desarrollo, sino también en Europa?
• ¿Cuál es la relación entre el aumento de los flujos migratorios y las políticas comerciales?
• ¿Qué modelo de gobernanza se está fomentando cuando las grandes empresas de la UE u otros países disponen de una influencia privilegiada en la elaboración de políticas al margen del debate público?
• ¿Cuál es la relación entre cambio climático y políticas comerciales?
• ¿Por qué el modelo propuesto no beneficia a los consumidores?
• ¿Cuáles son los costes sociales, medioambientales y culturales de la carrera que persigue una mayor competitividad y la búsqueda del crecimiento económico? Desearíamos invitar a todas las fuerzas progresistas de Europa y del resto del mundo, a todos nuestros aliados que trabajan en redes de agricultores, trabajadores, consumidores, mujeres, medio ambiente, desarrollo y servicios públicos a unirse a nosotros para analizar la política comercial de la UE y el atentado que ésta representa contra la gran mayoría de personas y el medio ambiente. Desearíamos invitar a todas estas fuerzas a preparar un espacio que nos permita iniciar un debate paneuropeo para la primavera de 2007 y discutir cómo podemos colaborar para luchar contra esta agresiva agenda y promover alternativas que se fundamenten en los derechos humanos, la solidaridad y una actividad económica sostenible.

*** Si le interesa ponerse en contacto con la Red ‘Seattle to Brussels’ para trabajar sobre este tema, puede escribir a: astrickner@iatp.org
Más información es disponible aquí: http://www.s2bnetwork.org/page/trade
[1] Global Europe : Competing in the world, http://ec.europa.eu/trade/issues/sectoral/competitiveness/global_europe_en.htm
[2] Churchill Lecture, Ministerio Federal de Asuntos Exteriores, Berlín, 18 de septiembre de 2006
[3] http://ec.europa.eu/trade/issues/bilateral/countries/china/global_europe_china_en.htm [4] Corporate Power over EU Trade Policy: Good for business, bad for the world, Seattle to Brussels Network 2006, p. 38; http://www.s2bnetwork.org/download/Corporate_power_over_EU_Trade_policy
[5] ‘WWF Response to “EU Trading Partners” statement’, 9 de junio de 2006, Bruselas.

VOLVER a la Página Principal